miércoles, 3 de mayo de 2017

Parques Nacionales de España



Parque es un término con varios usos. El más frecuente refiere a la zona que presenta árboles, plantas, flores y espacios destinados para el descanso y el ocio. 

Se trata de espacios verdes de carácter público.

Nacional, por su parte, es un adjetivo que señala lo que está vinculado a una nación (concepto asociado, por lo general, a la idea de país).

La noción de parque nacional, por lo tanto, menciona al terreno que un país destina a la preservación de la flora y de la fauna local. La finalidad es evitar que la naturaleza se desangre a partir de la sobreexplotación de recursos, las construcciones y otras actividades humanas.

Por ejemplo: “El último verano recorrimos un parque nacional de la Patagonia”, “El grupo ecologista denunció que el gobierno no protege el parque nacional como corresponde”, “Este parque nacional tiene una superficie mayor a la de varios países europeos”.

La zona protegida por un parque nacional suele tener interés científico (por la presencia de especies autóctonas) y paisajístico (por la belleza de sus paisajes). Más allá de su importancia para la protección de los ecosistemas, los parques nacionales se convierten en importantes destinos turísticos.

En este sentido, los parques nacionales suelen estar abiertos al público, que puede recorrerlo y desarrollar diversas actividades en su superficie (acampar, nadar en un lago, realizar montañismo, etc.). Las autoridades estatales se encargan de cuidar las instalaciones y la región a través de los guardaparques o de otros funcionarios que estén capacitados para salvaguardar los recursos naturales.


Parque Nacionales de España


Observa el mapa de España y la ubicación de los Parques Nacionales de nuestro país. Se clasifican en cinco grandes grupos, según sus características:

a) Parques de Alta Montaña.- Picos de Europa (Cordillera Cantábrica entre Asturias, Cantabria y León); Aigüestortes i Estany Saint Maurici (Pirineo catalán); Ordesa y Monte Perdido (Pirineo de Huesca); Guadarrama (Sistema Central) y Sierra Nevada (Sistema Bético entre Granada y Almería).

b) Parques Marítimo Terrestres.- Islas Atlánticas de Galicia o Islas Cíes (Ría de Vigo - Galicia) y Archipiélago de Cabrera (Islas Baleares).

c) Parques de zonas húmedas.- Doñana ( en la desembocadura del río Guadalquivir, entre Huelva, Sevilla y Cádiz) y las Tablas de Daimiel (Castilla la Mancha - Ciudad Real).

d) Parques en el bosque mediterráneo.- Cabañeros (Castilla la Mancha entre Ciudad Real y Toledo) y Monfragüe (Extremadura en la provincia de Cáceres).

e) Parques volcánicos.- Garajonay (Isla de la Gomera en Canarias); Timanfaya (Isla de Lanzarote en Canarias); Caldera de Taburiente (Isla de La Palma en Canarias) y el Teide (Isla de Tenerife en Canarias).


Parques nacionales más famosos del mundo





Las impresionantes montañas de Zhangjiajie inspiraron a James Cameron para crear los paisajes de su exitosa película Avatar, y esto a su vez aumentó la popularidad del parque nacional chino, convirtiéndolo en un destino imperdible para sus turistas. Los más de mil metros por sobre los que se erige la Huang Shi Zhai no dejan de impactar a sus visitantes, quienes pueden treparla por teleférico o bien por una vertiginosa escalera. La combinación de sus formaciones puntiagudas y la niebla crea imágenes de ensueño.


Su nombre puede traducirse como Grandes Montañas Humeantes y se encuentra en la cordillera de los Apaches. Se trata de un parque nacional que recibe más de diez millones de visitantes cada año y que ostenta más de 2.000 kilómetros cuadrados de extensión, atravesando los estados de Carolina del Norte y Tennessee. Si bien la mayoría de las personas que se acercan a sus paisajes no permanecen en el parque más de un día, existen diez campings que cuentan con todo lo necesario para acampar durante largos períodos. Algunos de los mamíferos cuya belleza complementa la vegetación de Great Smoky Mountains son el oso negro, el venado y el lobo rojo.


El parque nacional Montañas Azules se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Sídney y su nombre surgió a raíz del color de las hojas de sus eucaliptos. Este parque también es visitado por millones de personas al año y ofrece diferentes atracciones, entre las que destacan las espectaculares imágenes del Edge Cinema, que permite a su audiencia experimentar la belleza del lugar desde los puntos más extremos, y el teleférico Scenic Skyway, un medio de transporte gracias al cual es posible apreciar el valle Jamison desde las alturas. Como es de esperarse en un espacio natural de Australia, no faltan los koalas y los canguros. Imagen del interior de una de sus cuevas.


Kruger se encuentra en la provincia de Limpompo y es considerado el rey de los parques nacionales, título que explica en gran parte el volumen de visitantes que recibe cada año. A diferencia de otros espacios naturales africanos, que se apoyan en el safari, Kruger permite a su público recorrer sus paisajes en coche propio, al menos durante el día, ya que de noche es obligatoria la compañía de un guía. Además de sus atractivos naturales, como ser que tiene el mayor número de especies animales de todos los parques nacionales del mundo, cuenta con 21 campamentos que se ajustan a las necesidades de cualquier viajero.


lunes, 1 de mayo de 2017

Problemas del Medio Ambiente

Deforestación.-

La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas.

En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación del contenido de azufre.

En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.

Consecuencias de la deforestación.-

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las plantaciones de reforestación no sustituyen en ningún caso al bosque, ya que éste es un ecosistema que tarda décadas y en algunos casos siglos en formarse, constituyendo el bio-sistema óptimo de aprovechamiento de la luz solar.

En cambio, la reforestación en el mejor de los casos es un conjunto de árboles situados según una separación fijada artificialmente, entre los que surge una vegetación herbácea o arbustiva que no suele darse en el bosque. En el peor de los casos, se plantan árboles no autóctonos que en ocasiones dañan el sustrato, como ocurre en muchas plantaciones de pino, abeto o eucalipto.

Una de las consecuencias importantes de la deforestación es que muchas empresas talan árboles en lugares que son fundamentales para el desarrollo de algunas especies en peligro de extinción, o únicas en ese dicho lugar, y, muchas veces, los mismos bosques donde se tala son una importante fuente hídrica.

Otra consecuencia de la deforestación es la desaparición de sumideros de dióxido de carbono, reduciéndose la capacidad del medio de absorber las ingentes cantidades de este gas causante del efecto invernadero, y agravando el problema del calentamiento global.

Como medida de contención, diversos organismos internacionales proponen la reforestación, medida parcialmente aceptada por los movimientos ecologistas, al entender éstos que en la repoblación debe considerarse no sólo la eliminación del dióxido de carbono sino, además, la biodiversidad de la zona a repoblar.

Al producir la tala o la quema desaparece el efecto esponja que producen los mismos, los ríos van alterando sus regímenes y esto perjudica al hombre que los utiliza para riego, energía y abastecimiento de agua potable a las ciudades.

Favorece el lavado de los suelos durante las precipitaciones, los sedimentos que arrastra van a parar a los ríos y acortan la vida de costosísimas obras; por ejemplo, cuando se depositan en los embalses hidroeléctricos.

Además, rellenan los pantanos y los causes de los ríos, lo que favorece su desborde ocasionando graves inundaciones.

Se modifica el clima del lugar; al resto de la selva o bosque le queda menor capacidad para retener la humedad, lo que provoca un clima menos húmedo que perjudica a los cultivos para los cuales fueron talados los árboles.

Los científicos opinan que la quema de los árboles hace subir la temperatura por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera lo cual contribuye al efecto invernadero. No solo desaparecen los bosques sino también emigra la fauna que se alberga en ellos y lo que es peor, es que se están extinguiendo varias tribus de indígenas que vivían en su interior, porque los mismos ilegales los desplazan de su tierra natal.

Desertificación.-

Desertización se entiende como el proceso, normalmente cíclico (regular o anárquico), por el que un territorio con condiciones climáticas más húmedas, pasa al otro hemiciclo menos húmedo (de zona árida, semiárida o subhúmeda seca). Esto puede suceder como resultado de:

•   embancamiento de vías de escurrimiento que alimentan el sistema hidrológico

•   pulsos cíclicos de altísimas o bajísimas temperaturas de destrucción de la cubierta vegetal y consecuentemente fragilizando el suelo y erosionándose.

Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de ciclos de seco - húmedo de decenas o de centenas de años; con escasez de alimentos.

Para que exista "desertización" debe haber un ciclo de contracción y de expansión de la aridez.

Las causas son mayoritariamente naturales.

En cambio en la desertificación o aridización: pérdida progresiva de la disponibilidad de agua en ecosistemas alterados por la acción humana.

La sequía (falta de agua) afecta fuertemente a los bosques, favoreciendo los incendios forestales , destruyendo los árboles y liberando en la atmósfera grandes cantidades de CO 2 que había sido fijado por los propios árboles a través de la fotosíntesis . Además, el bosuqe pierde la mayor parte de su flora y fauna.

Zonas con desertificación.-

 •   África, el desierto del Sahara fue en épocas relativamente recientes un área cubierta de bosques.

•  Perú, en la cordillera sur, entre Moquegua y Puno, hay trazos arqueológicos que muestran construcciones de andenes en áreas actualmente desérticas.

Contaminación.-

La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público. (Ver: Contaminación del aire ).

Efectos.-

Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular.

Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de aterosclerosis.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto.

Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales.

Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partículas.

Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.

Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por Cl y Br procedentes de la contaminación; o el calentamiento global provocado por el aumento de la concentración de CO 2 atmosférico que acompaña a la combustión masiva de materiales fósiles.

Lastimosamente, los empresarios y sus gobiernos no se consideran parte de la naturaleza ni del ambiente que le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daños que hacen al planeta, e indirectamente a sí misma, al mismo ritmo con que los produce; salvo el retirar sus contaminantes de sus regiones.

Calentamiento global.-

Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:

1.  Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.

2.  Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.

La denominación "calentamiento global" suele llevar implícita las consideraciones de la influencia de las actividades humanas.

Esta variante antropogénica de la teoría predice que esto sucederá si continúan las emisiones de gases de efecto invernadero.

La opinión científica mayoritaria sobre el cambio del clima dice que "la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años, es atribuible a la actividad humana".

Las simulaciones parecen indicar que la principal causa del componente de calor inducido por los humanos se debería al aumento de dióxido de carbono. La temperatura del planeta ha venido elevándose desde finales del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000.

Algunas veces se utiliza la denominación cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima, sin entrar en discusiones sobre su causa. Para indicar la existencia de influencia humana se utiliza el término cambio climático antropogénico.

Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según las teorías, la causa del calentamiento global observado.

Aunque la discusión se centra en la temperatura, el calentamiento global o cualquier tipo de cambio climático implica cambios en otras variables: las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera objetiva de evaluar simultáneamente estos cambios sea a través del uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión muy limitada debido al desconocimiento actual del funcionamiento de la atmósfera.

El cuerpo multigubernamental y científico encargado de su análisis global es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés de Inter-Governmental Panel on Climate Change).












Modificación del medio ambiente

Existe una gran relación entre las modificaciones que se producen en  el medio ambiente y los seres vivos que lo habitan. Algunas modificaciones han sido producidas por los propios seres vivos. El ser humano modifica el medio ambiente con sus actividades:
  
       - La tala de árboles:provoca inundaciones,sequías ,vientos huracanados...
     
       - Al quemar combustibles: el petróleo,el gas natural, el carbón,dañan el medio ambiente del  aire y el agua.
         
        -Al cultivar la tierra:por la erosión, por el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos también por la ganadería.

En resumen:
Las actividades humanas modifican los ecosistemas y muchas veces provocan daño al resto de los seres vivos y causan la degradación del entorno natural.
   
"ESTÁ  EN  NOSOTROS  EL  FUTURO  DEL  PLANETA"

La deforestación, los grandes desarrollos inmobiliarios como la construcción de autopistas, aeropuertos y los modelos productivos agropecuarios están provocando un incremento de las enfermedades transmitidas por animales e insectos. La modificación que el hombre está haciendo de la naturaleza está volviendo bajo la forma de nuevos virus, cada vez más mortales.









Campos, Terrazas, Cultivo, Agricultura, Montañas

Resultado de imagen de embalses









El medio ambiente

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.

Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales).
















Resultado de imagen de el medio ambiente